viernes, 23 de febrero de 2018

ARGENTINA LE CANTA A MIGUEL HERNANDEZ

INTRODUCCIÓN: 

Una de las personas que más influyeron en la adopción de un mayor compromiso político en Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, Alicante, 1910 - Alicante, 1942) fue el poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905 - 1974), miembro del Partido Comunista Argentino, que por el año 1935 se encontraba en Madrid. En un soneto que le dedica en diciembre de ese año le dice:





Raúl, si el cielo azul se constelara
sobre sus cinco cielos de raúles,
a la revolución sus cinco azules
como cinco banderas entregaras.

Hombres como tú eres pido para
amontonar la muerte de gandules,
cuando tú como el rayo gesticules
y como el rayo al rayo des la cara.

Enarbolado estás como el martillo,
enarbolado truenas y protestas,
enarbolado te alzas a diario,

y a los obreros de metal sencillo
invitas a estampar en turbias testas
relámpagos de fuego sanguinario.
 

Miguel Hernández no estuvo en vida en Argentina, pero sus poemas si viajaron a este país, no solo en forma escrita, sino también cantados por sus cantantes y grupos musicales.

La publicación en este país de sus obras: “El rayo que no cesa y otros poemas (1934-1936)”, Buenos Aires, 1942 (con prólogo de Rafael Alberti); “El rayo que no cesa”, Espasa Calpe Argentina, Buenos Aires, 1949; “Viento del pueblo: poesía en la guerra (prólogo de Elvio Romero), Lautaro, Buenos Aires, 1956; “Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941)”, Lautaro, Buenos Aires, 1958; “Los hijos de la piedra”, Quetzal, Buenos Aires, 1959; y la primera edición de las Obras Completas del poeta, ordenadas por Elvio Romero (Yegros, Paraguay, 1926 - Buenos Aires, Argentina 2004), autor del ensayo “Miguel Hernández, destino y poesía” (1958) y con prólogo de María de Gracia Ifach (Losada, 1960).

Esto hizo que se poesía se conociera en Argentina más que en España (que estaban prohibidas), y que los músicos y cantantes argentinos comenzaran a ponerle música a sus poemas más comprometidos, antes de que lo hicieran los españoles. 

 


1. LOS MÚSICOS ACADEMICISTAS:

El compositor argentino Juan José Castro (Avellaneda, Buenos Aires, 1895 - Buenos Aires, Argentina, 1968), que le ya les había puesto música a poemas de Manuel Machado (El viento, 1916); a “Seis canciones de García Lorca” (1938) compone en 1946 “Dos sonetos del toro”: “El toro sabe el fin de la corrida” y “Como el toro ha nacido para el luto”, soneto 17 y 23 de “El rayo que no cesa”, que lo estrenó en Buenos Aires en agosto de 1962 en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Superiores.







Un poema puesto en música por estas fechas se compuso en España, pero realizada por un compositor argentino. Nos referimos a Isidro Maiztegui (Isidro Buenaventura Maiztegui Pereiro: Gualeguay, Entre Ríos, Argentina, 1905 - Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, 1996), músico de padre vasco y madre gallega. Inició sus estudios en el Conservatorio Beethoven de su ciudad natal (1911). En 1927 pasó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, pero abandonó esta carrera e ingresó al Conservatorio Nacional de Música y Declamación (1930) para dedicarse en forma exclusiva a su verdadera vocación. A partir de 1933 se dedicó a la composición de música para películas. De 1952 a 1969 residió en Madrid, donde compuso entre otras, música para las películas “Muerte de un ciclista” y “Calle Mayor” (ambas de Juan Antonio Bardem) y la obra “Canciones españolas en homenaje a Miguel Hernández (al estilo del Romancero Español)” para canto y guitarra, para conmemorar el 50º aniversario del nacimiento de este poeta (fueron compuestas entre 1959 y 1960, en Madrid).

Esta obra consiste en un ciclo de ocho canciones para voz y guitarra, con poemas musicados de Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, Jesús López Pacheco, Blas de Otero, Laura Olmo, Leopoldo de Luis, Miguel Alonso Calvo y Gabriel Celaya respectivamente. La canción primera es “Ante la vida, sereno…”, poema editado en “Cancionero y romancero de ausencias”, pero que proviene del Acto segundo, Cuadro primero, Escena I de la obra “Pastor de la muerte” (1937), obra que no se publicó en libro hasta 1960, y en Argentina (en las trincheras, en el Guadarrama, Pedro, uno de los personajes de la obra, se pone a cantar estas estrofas, mientras “una guitarra, que se proyecta en sombra, rasgada por el dinamitero 4º, suena”). 





La partitura manuscrita fue publicada (en una versión para canto y piano), en Madrid, en la revista “Cuadernos de Ágora” (número 49-50; noviembre-diciembre de 1960; p. 42), en un número especial dedicado a Miguel Hernández. La revista estaba dirigida por la escritora cordobesa Concha Lagos, lo cual refleja, según María Fouz (ver bibliografía), la vinculación de Maiztegui con el ambiente literario de la capital española.








 

El ciclo lo concluye en 1961, y no puede estrenarlo en España, por lo que es estrenado en Buenos Aires (Argentina) en 1962, en los ciclos de Conciertos del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (calle Hipólito Irigoyen, 1420), por la soprano Marisa Landi y la guitarra de Roberto Lara. La partitura la publica también allí, en 1962 (Buenos Aires, Editorial Argentina de Música, 1962). En mayo de 1964 se pone en contacto con la cantante Conchita Badía (Concepción Badía de Agustí: Barcelona, 1897 - 1975) para ser estrenada en Madrid, pero sin éxito.

A su regreso a Argentina en 1969, obtuvo el nombramiento de profesor del Instituto de Arte Lírico de Buenos Aires (julio de 1970). Posteriormente se estableció en Mar del Plata, donde desarrolló su actividad hasta el momento de su muerte.

Otro compositor que debemos mencionar es Alejandro Pinto (Nieswier, Polonia, 1922 - Buenos Aires, Argentina, 1991), que llegó a este país en 1934, huyendo de la persecución nazi a los judíos, nacionalizándose argentino. En su ciclo “Cancionero y romancero de ausencias” (1961), le pone música a 18 poemas de este libro. Es una composición para voz y piano que también fue arreglada para soprano, piano, clarinete, violín y violoncelo, en 1977 (1. De la contemplación; 2. ¿Para qué me han parido, mujer?; 3. Ausencia; 4. Cada vez más presente; 5. No te asomes a la ventana; 6. Cogedme, cogedme; 7. ¿Qué pasa?; 8. Bocas de ira; 9. Menos tu vientre; 10. Son míos, ¡Ay!, son míos; 11. Quise despedirme más; 12. ¿Qué quiere el viento de enero...?; 13. Cerca del agua te quiero llevar; 14. Dime desde allá abajo; 15. Tristes guerras; 16. Déjame que me vaya; 17. La vejez de los pueblos; 18. No, no hay cárcel para el hombre.

2. 1969: LOS COMIENZOS:

En 1967, el cantante español residente en París, Paco Ibáñez (Francisco Ibáñez Gorostidi: Valencia, 1934), edita en Francia el que sería su tercer disco (editado en España en 1968): “La poésie espagnole de nos jours et de toujours-2” (Moshë Naim MN 10-001), donde le ponía música y cantaba parte del poema “Aceituneros” (poema de “Viento del pueblo”), con el título “Andaluces de Jaén”. Este disco tuvo gran repercusión en Argentina, aunque no se edita hasta 1971 (Music Hall. Serie Virtuoso MH-100.042) puesto que, como veremos, en 1969 ya había una grabación de este tema en este país. 
 
En esta fecha se edita un disco EP (Extended Play) de tres temas, llamado “Miguel Hernández. Cancionero y romancero de ausencias”, en el que se recitan varios poemas suyos (entre ellos, Nanas de la cebolla y La boca), en la voz de Luis Mathé, y con la guitarra de fondo de Sergio Aschero y música suya y de M. Ponce y Pujol (colección “Poetas por poetas”; Aries-Ediciones Mabri 1002, 1968).





En 1969 aparece en Argentina un disco LP llamado “España canto y poesía”, cantado por el dúo “Los Aschero”, formado por Sergio Aschero Fux (Buenos Aires, Argentina, 1945) y la española Ángeles Ruibal Argibay (San Andrés de Xeve, Pontevedra, 1940). El dúo se formó en España en febrero de 1968, cuando Sergio Aschero se traslada a Madrid y conoce a Ángeles Ruibal por medio de su hermano, el dramaturgo José Ruibal Argibay, que era amigo de su madre, la bailarina María Fux, que la conoció en la estancia de éste en Buenos Aires.
 


  
El dúo se traslada a Buenos Aires, y conocen a Héctor Yánover (Alta Gracia, Córdoba 1929 - Buenos Aires, 2003), propietario de la librería Norte (avenida Las Heras de la capital), que había creado, junto a Jorge Aráoz Badi y Samuel Grabois, el sello discográfico Alarcón, donde se grabaron discos con las voces de Borges, Cortázar, Neruda y García Márquez. Allí graban este disco con poemas musicados de Unamuno, Bécquer, García Lorca, Antonio Machado, Cervantes, y de Miguel Hernández cantan “Ante la vida sereno”, poema editado en “Cancionero y romancero de ausencias”, pero que, como hemos indicado, proviene del Acto segundo, Cuadro primero, Escena I de la obra “Pastor de la muerte” (1937). Está en el corte A2.



SERGIO ASCHERO (1968)
A su regreso a España cambian este nombre por “Los juglares” (pues en los carteles que anunciaban sus actuaciones ponía bajo sus nombres: “Juglares del siglo XX” y le gustaron el nombre) y con esa denominación grabaron: “Los Juglares cantan a Pérez Bellas” (1971); “Lorca” (1973) y “Está despuntando el Alba” (1977), disco con poemas de Miguel Hernández, en el que graban de nuevo este tema en el corte A5.
 
 

Durante esta estancia en Buenos Aires en 1969, la pareja conoce en la casa de la madre de Sergio, la bailarina María Fux, a la cantante, pianista y musicóloga argentina Dina Rot (Dina Gutkin Saposnik: Mendoza, Argentina, 1932), que había grabado ya dos discos sobre cantos judeoespañoles y del cancionero judío en ídish, hebreo y ladino y que, junto al compositor Jorge Schussheim (uno de los creadores del grupo I Musicisti, antecedente de Les Luthiers), puso música a poemas de Pedro Orgambide, Raúl González Tuñón y Juan Gelman, y creó el espectáculo “Llamamiento. Canciones de amor, cárcel y esperanza”, sobre textos musicados de Thomas Mann, Bertolt Brecht, Anna Frank y Federico García Lorca que estrenaron en 1968, en el teatro Payró de Buenos Aires.
 

En 1969, edita su tercer disco: “Canta, simplemente” (As, 1969), donde graba la versión de Paco Ibáñez de “Andaluces de Jaén” (corte B3) que aún no había salido en su país, pero que conocía del disco español de 1968, puesto que estuvo en España dos veces como investigadora del folclore de juglaría medieval (cristiano, moro y hebreo): en 1962, por su cuenta, y en 1966, invitada por el Instituto de Cultura Hispánica.
 
 
 
 
 
 
 

ANDALUCES DE JAÉN


 
3. LA VISITA DE LOS CANTANTES ESPAÑOLES:

Pero probablemente, si los cantantes americanos comienzan a cantarle a Miguel Hernández, fue quizás por la influencia de los cantantes españoles que comenzaron a ponerle música a sus poemas, y viajaron por esas tierras para promocionar sus discos.

A finales de 1971, el cantante español residente en París, Paco Ibáñez (Valencia, 1934) de 37 años, visita Argentina con su hermano, el escultor y fotógrafo Roger Ibáñez (Rogelio Ibáñez Gorostidi: París, Francia, 1931 - Valenton, Val-de-Marne, Francia, 2005), para promocionar la salida de su tercer disco francés, en Argentina (Music Hall. Serie Virtuoso MH-100.042, 1971). Coincidiendo con esta gira, también se edita allí (y en Uruguay), un disco EP de cuatro temas: “Del Olympia al Palais des Sports” (Music Hall MH-60.379, 1971), donde se incluye un poema musicado de José Agustín Goytisolo dedicado a Miguel Hernández que no editó nunca en España: “Una historia conocida”.


FOTO: Roger Ibañez.
Era una gira por Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, México, Venezuela y Chile. En Argentina toma contacto con músicos argentinos que años después tendrían que salir de su país por el golpe de estado del general Videla: Jorge Sarraute, Poni Micharvegas, César Stroccio, Miguel Praino y Juan Carlos Cedrón (con el que compartirá un disco en su exilio francés en 1977). 



BUENOS AIRES (1971)

Hoy podemos escuchar un concierto que dio en Argentina en la grabación realizada en el teatro de la Ópera de Buenos Aires, donde canta “Andaluces de Jaén” en decimoséptimo lugar. Fue editada por su productor francés Moshé Naïm, en un CD en el año 2002 (Le concert memorable de Paco Ibáñez au teatro Opera Buenos Aires. 1971).
















FOTO: Roger Ibañez
También cantó al año siguiente en la ciudad de Rosario. En Santiago de Chile canta en julio de 1973 (dos meses antes del golpe de estado de Pinochet), el Estadio de Santiago, repleto de una juventud llena de ilusiones.








También viaja a Argentina Joan Manuel Serrat Teresa​ (Barcelona, 1943) para promocionar su disco dedicado íntegramente a poemas de Miguel Hernández, con arreglos de Francesc Burrull, editado en España a primeros de diciembre (Zafiro-Novola, 1972). Ya había realizado otra gira americana en 1969, para promocionar su disco dedicado a Antonio Machado, actuando el 4 de diciembre en el Teatro Municipal de Santiago de Chile con un lleno absoluto.

En 1972 es editado el disco de Miguel Hernández en Argentina (EMI-Odeón argentina 6415, 1972). Además, una de las adaptaciones musicales (la de “Nanas de la cebolla”) es de un argentino: Alberto Cortez (José Alberto García Gallo: Rancul, La Pampa, 1940). En la foto de la portada, Joan Manuel Serrat aparece con barba, debido a las “exigencias del guion” de la película que está rodando. Realiza actuaciones en Argentina, Uruguay y en Perú, en marzo, participa en un programa de televisión en el Canal 4:


EL NIÑO YUNTERO


LA BOCA


4. LOS ARGENTINOS:


El origen de colectivos musicales y culturales, en el contexto de los movimientos populares en Argentina, hay que situarlos en los movimientos surgidos en todo el continente americano a raíz del triunfo de la revolución cubana, la muerte del “Che” en Bolivia y el triunfo de Salvador Allende en Chile. Estos acontecimientos hacen que surja un espíritu colectivo de esperanza de que se pueda cambiar la sociedad y las estructuras económicas, en estos países. 

El Canto Popular de Córdoba surge en 1973, y era una agrupación integrada por catorce conjuntos de músicos y cantantes, unidos por objetivos comunes: Francisco Heredia, dúo Nora y Delia, Grupo Nacimiento, Coro Universitario de Córdoba y Grupo Elegía, entre otros. El dúo argentino Nora y Delia (Nora Zaga y Delia Caffieri), dedicadas luego a la música infantil graban, junto al Grupo Nacimiento el poema “Ante la vida, sereno”, con la versión de Sergio Aschero, con el título “Si me matan…” (corte A4), en un LP que editaron en su exilio venezolano llamado “Así como un gorrión”. El disco fue reeditado en CD en 1998 en Argentina por la Universidad de Córdoba.
 

 
 

Alpataco (vocablo araucano que da nombre a una hierba de la Pampa Argentina, espinosa y de flor roja) fue un grupo argentino bonaerense compuesto por Lidia Tolaba (voz y percusión), su marido David Kullock (quena, siku, viento en general y voz), Ricardo Steinberg (guitarra, charango y voz), José Ramírez Torres (Pepe Ramírez; guitarra, charango y voz) y Jorge Sarraute (contrabajo percusión y voz). Provenían de grupos de tango como “Buenos Aires 8” o el “Cuarteto Cedrón”.
 
 
Grabaron en 1974 un disco llamado “Señor inca” (Trova, 1974), marchándose al año siguiente a España por la persecución política que soportaban en su país, editando en nuestro país el disco sin título, con solo el nombre del grupo (y con alteraciones en el orden de las canciones, que puede ser debido a la censura de algunas de las canciones, que se pudo resolver antes de la salida del disco). En ese disco grabaron tres poemas de Miguel Hernández musicados por Jorge Sarraute:
 
 



Corte A1 (B1 en la edición española): Escribí en el arenal. Poema 26 de “Cancionero y romancero de ausencias”, p. 466 P.C.
 

 
 
Corte A2 (A5 en la edición española): Desde antes de ser hombre. Es el poema “El niño yuntero”, poema de “Viento del pueblo”.
 

 
 
Corte B3 (B4 en la edición española): Con tres heridas (“Tres heridas” en la edición española). Poema 25 de libro “Cancionero y romancero de ausencias”, p. 466 P.C.





Escribí en el arenal
los tres nombres de la vida:
vida, muerte, amor.
Una ráfaga de mar,
tantas claras veces ida,
vino y los borró.

Y también ese año, el cantante, investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa, Jorge Cafrune (Jorge Antonio Cafrune: Perico del Carmen, provincia de Jujuy, 1937 - Benavidez, provincia de Buenos Aires, 1978), al volver de una gira de dos años por España con Marito en 1974, graba el disco “La vuelta de Jorge Cafrune” donde, en el corte A1 graba una versión del poema “Vientos del pueblo”, donde predomina el recitado del poema sobre el texto cantado, que es escaso.
 
 
 
 
 
 

 

5. ARGENTINOS EN ESPAÑA:

En este apartado vamos a estudiar a los argentinos que han puesto música y grabado poemas de Miguel Hernández en nuestro país.

En 1964, Alberto Cortez (José Alberto García Gallo: Rancul, La Pampa, 1940) se instala junto a su mujer belga en Madrid, en donde tienen su residencia desde entonces. A partir de 1967, realiza un radical cambio en su estilo musical, ofreciendo el 22 de abril un recital en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con canciones de Yupanqui, Dávalos, y las versiones de Ayala y de Bianchi de los poemas 15 y 20 de Pablo Neruda.

El 19 de diciembre de ese mismo año, en otro recital en el mismo lugar, canta poemas musicados por él de Lope de Vega, Luis de Góngora, Quevedo, Marqués de Santillana y Antonio Machado, con la Orquesta de Televisión Española dirigida por Waldo de los Ríos. Hispavox edita al año siguiente (1968), dos discos con el repertorio de estos recitales. Cuando en 1969, Joan Manuel Serrat graba el disco con poemas de Antonio Machado, incluye dos de ellas con música de Alberto Cortez.


Esto generó una amistad entre ambos y cuando, en la playa de San Juan de Alicante, un invierno de 1971, compuso la música del poema “Nanas de la cebolla”, se la cedió a éste, que la grabó en su disco dedicado íntegramente a Miguel Hernández (Zafiro-Novola, 1972).
 
Según cuenta el periodista Joaquín Santos: “una noche escuchó a un pescador alicantino tararear una melodía de esas indescifrables que se improvisan cuando uno está absorto en su faena. Pero aquellas notas se le quedaron grabadas. Amaneciendo volvió a su apartamento, en una mesa tenía un libro de poemas de Miguel Hernández al que adoraba, lo abrió exactamente en la página de las Nanas de la cebolla y según las recitaba, observó que encajaban perfectamente con ese canturreo del hombre de la mar”. Alberto Cortez no solía interpretarla en sus conciertos y no la grabó hasta tres años después: “A mis amigos” ‎(Hispavox, 1975; corte B3).
 
 



Como ya comentamos, el grupo Alpataco se marchan a España en 1975 y aquí editan su disco “Señor inca”, pero sin ese título.
 













En mayo del año siguiente editan otro disco al que tampoco le ponen nombre (Movieplay, 1976) donde, en el corte A3, graban el tema “Las casas”, también con música de Jorge Sarraute, que es el poema 107, “Cantar” de “Cancionero y romancero de ausencias”.

Del grupo se separaron: Ricardo Steinberg (Buenos Aires, 1950), que se dedicó una vez en España, a trabajar como técnico de sonido, y Pepe Ramírez (José Ramírez Torres), que fueron sustituidos por: Horacio Presti (guitarra, charango y violonchelo) y por Carlos Fernández (guitarra y charango). Colabora en el disco Alberto Gambino, del dúo “Claudina y Alberto Gambino” (cuatro y percusión).
 
 

LAS CASAS


 

También en 1977, el grupo argentino Alpataco editan en España el disco “Dioses...” donde, en el corte A4, cantan el poema “Ropas”, de “Cancionero y romancero de ausencias”. La música también es de Jorge Sarraute.

Ropas con su olor

paños con su aroma

Se alejó en su cuerpo,

me dejó en sus ropas.

Lecho sin calor,

sábana de sombra.

Se ausentó en su curpo,

se quedó en sus ropas.

 

 



En 1977, el dúo “Los Aschero” (dúo mitad argentino y mitad español), con el nombre de “Los Juglares”, editan en España el disco “Esta despuntando el alba”, dedicado íntegramente a poemas de Miguel Hernández, y con música de Sergio Aschero. Son diez poemas:
A1. Vientos del pueblo me llevan (versión que tuvo más repercusión, cuando fue grabada por el grupo español Los Lobos).

A2. Nanas de la cebolla.
A3. Andaluces de Jaén.
A4. Un carnívoro cuchillo.
A5. Ante la vida sereno (ya grabada en Argentina).
B1. El niño yuntero
B2. Antes del odio.
B3. Elegía a Ramón Sijé.
B4. Tristes guerras.
B5. Llegó con tres heridas.


Y también ese año, el cantante argentino Jerónimo (Alberto Pedro Gonzáles Quevedo: Carabelas, Provincia de Buenos Aires, 1947), que cantaba canciones melódicas y baladas románticas escritas por él, se establece en la capital de España tras participar en el festival de Benidorm, y tras grabar un disco single con un poema de Neruda (Matilda: Movieplay, 1975), edita el LP “Detrás de mis canciones” (Beverly, 1977), donde graba en el corte A4 el poema “Yo sé que ver y oír a un triste, enfada” con música propia y arreglos de Ricardo Miralles. Es un soneto perteneciente al inédito “El silbo vulnerado” (1934), que apareció como soneto 19 en “El rayo que no cesa”.

El disco fue producido por Javier Iturralde. Tras varias décadas residiendo en España, Jerónimo regresó a su país y hoy vive en Junin (Provincia de Buenos Aires).


6. LA TRADICIÓN SIGUE:

En Argentina se le sigue cantando a Miguel Hernández por los jóvenes cantautores. Pongamos algunos ejemplos:


En 2000, la cantante María Eva Albistur (Buenos Aires, 1978), en su primer disco como solista: Insomne (Sonifolk, 2000), le pone música y canta al poema “Barco negro” (corte 2), que es el poema “Cada vez más presente” de “Cancionero y romancero de ausencias”.
 
 
 
 
 
 
 

 


También este año, el cantante Alejandro Oliva, edita el CD “Música prescindible” donde, en el corte 2, canta con música propia el tema “Como si”, que es el mismo poema anterior.   









En 2007, la cantante y compositora Lorena Astudillo (Buenos Aires, 1968), editó el disco “Tras de una ausencia” donde, en el corte 8, graba la versión de Víctor Jara del poema “El niño yuntero”.







En 2014, el actor u cantante Francisco Pesqueira (Córdoba, Argentina, 1969), en su CD “Oye... Francisco Pesqueira canta poetas” graba, en el corte 7, la versión de Alberto Cortez de “Nanas de la cebolla” y en el corte 12 “El nazareno”, con música de la española Esmeralda Grao (Esmeralda Cayuelas Grao: Orihuela, Alicante, 1968), poema de 1930, no editado en libro. 





BIBLIOGRAFÍA:
 
FOUZ MORENO, María: España en la música de Isidro Maiztegui. Herencia, ideología y migración. En: Resonancias: Revista de investigación musical. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vol. 23, n°45, julio-noviembre 2019, pp. 121-146. 
GONZÁLEZ, Marcela: Miguel Hernández y Federico García Lorca en la lírica de Juan José Castro. En: Revista de Musicología. Vol. 32, nº 1; enero 2009; p. 297-308.
HOOVER, Maya: A guide to the Latin American art song repertoire. Indianapolis: Indiana University Press, 2010.
MAIZTEGUI, Isidro: Canciones españolas en homenaje a Miguel Hernández (al estilo del romancero español). Buenos Aires: Editorial Argentina de Música, 1962.
SANTO MATAS, Joaquín: Las nanas de la cebolla y Alberto Cortez. En: Diario Información, Alicante, 9 de diciembre de 2016.
SCHOÓ, Ernesto: La nueva canción argentina. En: Primera Plana, nº 256; 18 de junio de 1968. Suplemento central sin paginar.

DISCOGRAFÍA:

EDICIONES ARGENTINAS:
LOS ASCHERO: España, canto y poesía, LP (Alarcón AMB-63, 1969).
DINA ROT: Canta simplemente, LP (Antología sonora AS 702, 1969).
PACO IBÁÑEZ: La poesía española de hoy y de siempre 3, LP (Music Hall Serie Virtuoso MH-100.042 1971).
---. Del Olympia al Palais des Sports, EP (Music Hall MH-60.379, 1971). EP (Ayuí/Tacuabé ‎MN/D 1, 1971). Editado en Uruguay.
---. Le concert memorable de Paco Ibáñez au teatro Opera Buenos Aires. 1971, 2CD (Emen MN 43023, 2002).
NORA Y DELIA: Así como un gorrión, LP (Cigarrón-Nuestro canto 0011, 1973); CD (Universidad de Córdoba, 1998).
ALPATACO: Señor inca, LP (Trova XT 80052, 1974).
JORGE CAFRUNE: La vuelta de Jorge Cafrune, LP (CBS-SAICF 19.396, 1974); MC (CBS-SAICF 59.396, 1974); CAR (CBS-SAICF 89.396, 1974); LP (CBS S 80805, 1975). 
MARÍA EVA ALBISTUR: Insomne, CD (Sonifolk, 2000).
ALEJANDRO OLIVA: Música prescindible, CD (Ultrapop, 2000). 
LORENA ASTUDILLO: Tras de una ausencia, (2007).
FRANCISCO PESQUEIRA: Oye... Francisco Pesqueira canta poetas, CD (La coz producciones, 2014).

EDICIONES ESPAÑOLAS:
ALBERRTO CORTEZ: A mis amigos, LP (Hispavox HHS 11-304, 1975).
ALPATACO: Alpataco, LP (CBS-Sudamérica hoy S 80644, 1975).
---. Alpataco LP (Movieplay-Gong S-32864, 1976). LP (Movieplay-Gong 170.864/6, 1986).
---. Dioses…, LP (RCA Víctor PL-35161, 1977).
LOS JUGLARES: El niño yuntero / Vientos del pueblo me llevan, SP (Ariola-Pauta 17353A, 1976).
---. Esta despuntando el alba, LP (Ariola-Pauta, 1977).
JERÓNIMO: Detrás de mis canciones, LP (Beverly Records L 30015 B, 1977).

2 comentarios:

  1. Fantástico, muchas gracias. ¿Sabrá decirme dónde puedo adquirir las canciones de Maitzegui? Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo se, pero si me escribes a cardenaszabala@yahoo.es
      puedo mandarte algunas que escanee de la biblioteca nacional

      Eliminar